sábado, 28 de junio de 2008

Bioquimica Clinica. Analisis del Semen

Universidad de oriente
Núcleo bolívar
Departamento de Bioanálisis
Bioquímica clínica








Análisis de semen





Profesor: Bachiller:
German Fanny rodriguez


Ciudad Bolívar junio 2008
Introducción

Los avances en el estudio, conocimiento y métodos en cuanto a la reproducción humana se refiere han alcanzado en estos tiempos un crecimiento más que notable, y seguirá creciendo sin duda alguna, consiguiendo así dar respuestas positivas a aquellos que la solicitan al presentar algún tipo de anomalía o disfunción. No obstante y a pesar de todos estos avances, aún sigue siendo el análisis del semen la prueba esencial en una consulta por supuesta infertilidad, acompañado siempre de otras pruebas analíticas que estribarán de los resultas salidas.
Con el análisis de semen logramos obtener una cumplida información de las propiedades del semen en su conjunto, la producción espermática, la función de las glándulas sexuales accesorias y demás aspectos. Asimismo, es imprescindible efectuar al menos dos análisis seminales a fin de lograr unas resultas aceptables, eso si, entre prueba y prueba habrá una diferencia de más de quince días y menos de tres meses. Fuera de este margen no son fiables los resultados. Igualmente el varón que se somete a este estudio deberá, aconsejado por el facultativo, una abstinencia sexual de tres a cinco días. De este modo, si en una de las pruebas los indicadores dan normal, como es lógico el indicador es normal, así si está alterado en ambos se ultima como anormal. Y es que si las resultas de los dos exámenes seminales resultasen diferentes se repiten y realizan un tercer examen a fin de concluir sobre la producción de espermatozoides.
Los marcadores de calidad en el espermiograma estándar son el conteo de espermatozoides por mililitro, es decir, de concentración, el conteo total de espermatozoides, así como el estudio de la movilidad, la viabilidad y la morfología espermática. Igualmente, vienen a valorarse particularidades físico-seminales, como la apariencia que presenta, el volumen seminal eyaculado, la viscosidad o consistencia, el pH seminal y el conteo celular, ultimándose con un preciso recuento leucocitario.
Sobre los términos empleados según la concentración por mililitro y los valores normales, está la normozoospermia, referida a una concentración espermática de más de veinte millones por mililitro, siempre refieriendonos a la OMS; la oligozoospermia, referida a una concentración inferior a los vienite millones por mililitro en la muestra analizada; la astenozoospermia, referida a una cantidad inferior al cincuenta por ciento con progregresión lineal o menor del veinticinco por ciento con progresión rápida; la teratozoospermia, referida a una cantidad inferior al cincuenta por ciento con nos aspectos morfológicos normales se dice de una teratozoospermia; la azoospermia, referido a la ausencia de espermatozoides en el eyaculado; la aspermia; referido a la ausencia de eyaculado externo; y leucocitospermia, referido a la considerable presencia de un millon de leucocitos por mililitro.
En cuanto a los los indicadores, hay que tener en cuenta que la referencia volumétrica de eyaculado de tres y oscilaciones entre el uno y medio y seis mililitros, mientras que el pH oscila entre 7,2 y 8,0; asimismo, recordar los veinte millones de espermatozoides por mililitro en la concentración espermática, un valor referencial en el contaje total de espermatozoides de cuarenta millones, la de la movilidad lineal progresiva, del cincuenta por ciento, la de la movilidad lineal rápida del veinticinco, la de la morfología del veinticinco, la de la morfología normal del cincuenta, la del criterio estricto registrada en el treinta por ciento, la de la viabilidad registrada en un cincuenta por ciento, y por último la de las aglutinaciones en el diez.
Dentro de las anomalías de la densidad encontramos la azoospermia que es la ausencia de espermatozoides en el semen y que se explica por el deterioro del epitelio germinal. Se dice que hay dos tipología azoospermática por así decirlo, la a. secretora, con patología radicada en la zona testicular e incapacidad producción de espermatozoides y la a. obstructiva cuyo problema radica una obstrucción total de los conductos seminales, impidiéndose así el recorrido del fluido.















Condiciones que debe tener un paciente para la realización de un espermograma:

1 tener entre 3 y 5 días de abstinencia sexual:
Ideal: 3 días
Mínimo: 2 días
Máximo: 6 días


2 tener entre 3y 5 días de abstinencia alcohólica
3 no tener fiebre, gripe, ni ningún proceso viral o bacteriano
4 tomar muestra por masturbación en un colector estéril para examen de orina. La forma de recolección mas adecuada es la masturbación; sin embargo el coitus interruptus o preservativos libres de sustancias toxicas son validos.
5 Entregar la muestra en el laboratorio en un periodo no mayor a hora después de haber sido tomada la muestra , protegidas a temperaturas extremas (<20> 40ºc).
6 6 higiene, es necesario que el paciente se higienice los genitales con agua y jabón, se seque bien con una toalla sin usar. Antes de proceder a la obtención de la muestra, lavarse y secarse correctamente las manos.
7 Si la muestra es solo para estereograma, el paciente debe orinar completamente.
8 Obtener muestra completa, sin descartar ninguna porción con la técnica adecuada, y evitando que dentro del recipiente entre agua.
9 Manejar la muestra con precaución, recordando que se puede transmitir en ella , HIV; HEPATITIS B , VITUS DEL HERPES.


El semen se considera normal cuando tiene:

™ Mas de 20 millones de espermatozoides en un centímetro cubico.
™ Mas de 50% de espermatozoides móviles y por lo menos 30% de traslativos rápidos.
™ Mas de 30% de espermatozoides con forma y tamaño normal.

El semen se considera anormal cuando tiene:

™ Ausencia de espermatozoide: azoospermia
™ Disminución del numero de espermatozoides: oligoszoospermia
™ Disminución de la movilidad: astenozoospermia.
™ Alteración de la morfología: teratozoospermia.
™ Alteración de los 3 parámetros: oligastenoteratozoospermia.

Valores de referencia de las variables del semen según la OMS:


Volumen:………………………………………………. 2ml mas
ph:………………………………………………………….. 7,2 -7,8
Concentración de espermatozoide:………. 20 x 106 espermatozoides /ml o mas
Total eyaculado:……………………………………… 40 x 106 espermatozoides /ml o mas
Motilidad:……………………………………………….50% o mas con progresión lineal (categoría a+b) o 25% ocon mas progresión lineal rapida (categoría a)
Morfología:…………………………………………….. 30% o mas con morfología normal.
Examen macroscópico:

Aspecto:
Licuefacción:
La hora ocurre la licuefacción (capacidad de fecundar) por acción espermática 30 -15`
Color:
Cantidad de espermatozoide
Volumen:
Ph:
Nunca acido la viabilidad
Examen Microscopico
Examen al fresco, 1 gota de semen entre lamina y laminilla.


Motilidad: 100% móviles

Viabilidad:

Morfología:
Cabeza, cuerpo, cola
Apical: acrosoma se pierde cuando fecunda.


















Análisis de Semen
Nombre y apellido: Ricardo Brizuela
Edad : 28 años

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Departamento de Bioquímica Clínica

Examén Macroscópico: Examen Microscopico:
Aspecto: homogéneo Examen al fresco 1 gota de semen entre lamina y laminilla.
Licuefacción.: 60 min. Motilidad: 100% moviles
Ph: 6 Viabilidad: Mas del 90% viables
Color: blanco grisáceo
Volumen: 2ml

___________________________ Enidel Abad

Bioqumica Clinica. Funcionamiento Renal

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA CIENCIAS DE LA SALUD
LABORATORIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA





Informe de Funcionamiento Renal






Lcdo. Germán Guzmán

Realizado por:

Fanny rodriguez
C.I 16.648573



Ciudad Bolívar, Junio de 2008
INTRODUCCIÓN


El riñón es el principal regulador del medio interno del organismo, es decir del liquido extracelular; se sabe que este se halla íntimamente relacionado con el liquido intracelular por lo tanto se comprende que toda la actividad celular d los diversos líquidos depende, e ultima instancia, d la capacidad renal para mantener constante.

La orina es el producto final de un sistema fisiológico de regulación homeostatica por los riñones resultantes de tres procesos básicos filtración, reabsorción y secreción.

Por esta razón, el riñón no debe ser considerado como un simple órgano excretor, sino como el instrumento principal de la homeostasis orgánica, y la orina el producto de sus funciones reguladoras.













ANÁLISIS DE ORINA


Nombre y Apellido: Luis Gutierrez
Edad: 24
Sexo M

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Laboratorio de Bioquímica clínica




Examen físico: Examen químico:
Color: amarillo claro proteinas: - Glucosas -
Aspecto: ligeramente turbio C. cetonicos - Bilirrubina -
Densidad: 1030 urobilinogeno - Sangre -
pH: 5 Nitritos +

Examen Microscopico: Cilindros: …….
Cel Epiteliales: escasas levaduras: ……
Cristales: ………….. Hematíes: ……
Mucinas: ………….. Bacterias: escasas
Leucocitos: 0 – 1 X c










PROCEDIMIENTOS


Se midió el volumen total de orina.
Se tomaron 10 ml de orina para centrifugarla a 1800 rpm por 5 minutos.
Se separó el sobrenadante.
Se realizo una dilución 1: 10





blanco
Estándar
Muestra
Ac. Pícrico
1.5ml
1.5ml
1.5ml
Reac. Alcalino
1.5ml
1.5ml
1.5ml
Muestra


0.2ml
Estándar

0.2ml

Agua
0.2ml




Mezclar


Todo se incuba a 37ºc por 15 minutos y se lee a 510 de abs.

Bioquimica Clinica. Enzimas para valoracion del Infarto

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Ciencias de la Salud
Bioquímica Clínica



Perfil Enzimatico para la Valoracion del infarto agudo del Miocardio



























Prof: german guzman

Bachiller:
Rodríguez Fanny
C.I. 16.648.573



Cuidad bolívar junio del 2008


Introducción


Es el termino utilizado para describir los cambios necróticos agudos del miocardio debidos a la privación de forma repentina y catastrófica del aporte sanguíneo coronario durante un período de tiempo suficiente, resultado casi siempre de una oclusión coronaria aguda (trombosis, hemorragia sucínteme, o rotura de placa de ateroma).Muchos pacientes con ataques cardiacos agudos mueren en el transcurso de las primeras dos horas después de la iniciación de los síntomas, siendo difícil en estos casos demostrar los cambios estructurales de la necrosis aguda del miocardio pues las técnicas anatomopatológicas disponibles, no son capaces de descubrir los cambios más tempranos del infarto; siendo en estos casos la muerte consecuencia de arritmia grave por cambios electro fisiológicos precoces que llevan a la muerte súbita.
La patología coronaria alcanza actualmente proporciones epidémicas; según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta patología es responsable de un tercio de las muertes en varones entre 45 y 54 años de edad y de la muerte de 4 de cada 10 varones en todos los grupos de edades.






























LDH

Fundamento:

Para la determinación de la actividad de LDH en suero en 1955. Este método se baso en el clásico ensayo de Kubowitz y Ott 1943, utilizando la reacción de lactato a piruvato.
La relación de lactato a piruvato se convirtió en la reacción de preferencia aunque sea lenta, porque el rango de linealidad es amplio y no requiere de pre incubación.
El presente método se basa en esta reacción y fue optimizado para mayor sensibilidad y linealidad.

LDH
L-lactato + NAC ----------------›pirubato + NADH + H

Lactato deshidrogenasa cataliza la oxidación de lactato a piruvato con reducción simultanea de NAC a NADH. La cantidad de NAD reducido puede medirse como un incremento en absorbencia a 340nm. Esta cantidad es directamente proporcional a la actividad de LDH en suero

Procedimiento

Longitud de onda =340nm
Temperatura =25ºC,30ºC,37ºC
Blanco = agua
Reactivo = 1ml(pre-incubado por 5 min)
Muestra =25Ul ( pre- incubado)

Mezclar por inversión

Incubar =1min.a la temperatura de la reacción
Lectura = leer la observancia cada minuto durante 2 min.

Determinar la ∆ Abs/min. El ∆ Abs/min.
Multiplicado por el factor 6592 da el resultado en UI/L.

Valores de referencia

30ºC
37ºC
Hombres
50-166UI/L
80-285UI/L
Mujeres
60-132UI/L
103-227UI/L

Calculo:
Factor = 6980
Absorbencia 1minuto = 0.376
Absorbencia 2 minuto =0.337

L1-L2= 0.376 – 0.337 =0.039 = 0.0195x6980=136.11
2

Los valores obtenidos se encuentran entre los esperados



Bibliografía

PASTERNAK RC, BRAUNWALD E, SOBEL BE. Acute myocardial infarction
www.infarto al miocardio-monografias_com.htm

Bioquimica Clinica

Universidad de oriente
Núcleo bolívar
Escuela de cs de la salud
Departamento de Bioanalis




Analisis de Fosforo












Prof: Bachiller:
Lic. Germán Guzmán Enidel Abad.
Ciudad Bolívar 17 de junio de 2008
Fundamentos
Los iones fosfato reaccionan con el molibdeno en medio acido, formando un complejo amarillo, que por acción de un tampón alcalino, es reducido a azul-molibdeno, que es un medio calóricamente.

Procedimiento

Para la dosificación en la orina , homogenizar bien la muestra, separar 10ml, y conformar ph entre 1 y 3 con HCL concentrado para disolver los cristales de fosfato, diluir la orina 1:10 ( 0,1 ml de orina + 0,9 ml de agua destilada o desionizada). Multiplicar el resultado obtenido por 10.

Tomar 3 tubos de ensayo y proceder:

blanco
prueba
Patrón
Agua destilada
2,5 ml
2,5 ml
2,5 ml
Muestra
---
0,1 ml
---
Patrón (nº4)
---
---
---
Catalizador
1 gota
1 gota
1 gota

Mezclar
Reactivo molibdato nº2
1 gota
1gota
1 gota

Agitar con fuerza ( en esta etapa ocurre la turbiedad). Colocar en baño de agua fría (20 – 25 ºc) durante 3 minutos. El nivel del agua en el baño debe ser superior al nivel de los reactivos en los tubos de ensayo

Valores de referencia
Estos valores se deben usar tan solo a modo de orientación se recomienda que cada lab establezca, en la población atendida, su propia banda de valores de referencia.
Suero: Niños: 3,0 a 7,0 mg/dl
Adultos : 2,5 a 4,8 mg/dl
Orina: 340 a 100 mg/24 horas
Fosfolipidos (en lecitina): 125 a 300 mg/dl

Conversión de unidades convencional (mg/dl) x 0,323 = unidades SE (m mol/l)

Resultado:
5,98 mg/dl

Los resultados obtenidos se encuentran sobre los valores referenciales, esto puede deberse a una serie de factores q mencionaremos a continuación:
n Los reactivos pueden haber estado contaminados o vencidos.
n Aumento del aporte:
• Enemas de fosfato
• Suplementos intravenosos de fósforo (nutrición parenteral)
• Envenenamiento agudo
• Leche suplementada con fósforo en los niños
n Aumento de la absorción:
• Intoxicación por la vitamina D
n Disminución de la excrección urinaria:
• Insuficiencia renal aguda o crónica
• Hipoparatiroidismo
• Pseudohipoparatiroidismo
• Déficit de magnesio
• Síndrome lactoalcalino
• Calcinosis tumoral
• Hipofosfatasia
• Tratamiento con bisfosfonatos
n Paso desde el espacio intracelular:
• Síndrome de la lisis tumoral
• Rabdomiólisis
• Hemólisis
• Acidosis metabólica (cetoacidosis, acidosis láctica)
• Acidosis respiratoria
• Alcalosis respiratoria crónica